Los últimos datos de inflación me parecen muy reveladores. La subida de la inflación en la Euro Zona es del 1,8% interanual, algo que rompe muchas previsiones. Por otra parte, en España la subida es del 3% (sí, sí, del 3%), una cifra que nos sitúa en un nivel previo a la crisis de 2008.
A continuación, podemos ver la evolución del IPC en la Euro Zona.
source: tradingeconomics.com
En el siguiente gráfico podemos ver la evolución del IPC en España:
source: tradingeconomics.com
La pregunta a hacernos es… ¿esta subida de inflación es sostenible? ¿el BCE va a dejar la nefasta política de Quantitative Easings, ahora que la inflación está despuntando? Parece ser que la subida de inflación sí es sostenible, ya que no solamente responde al petróleo, sino que gran parte de las materias primas en su conjunto están subiendo. Además, las políticas de Trump influirán mucho en este sentido. De ser así, la subida de tipos de interés deberá llegar más temprano que tarde, dado el nivel de inflación creciente en la Eurozona.
Si ahora miramos las precarias finanzas públicas españolas, lejos de intentar reducir el nivel de deuda, lo que han hecho es incrementarlo de forma brutal (la han triplicado), en lugar de acometer fuertes reformas, sobre todo en materia de pensiones. El caso es que una subida de tipos de interés de por ejemplo el 1%, puede ser muy dañina para las finanzas españolas. Pero dado que las subidas de interés raramente se quedan en el 1%, sino que suelen ser mucho mayores, el riesgo sistémico de la economía pública española es enorme.
En el siguiente gráfico vemos como el coste de la deuda española a 10 años ha bajado del 5%, promedio del periodo 2009-2012, al 2% del periodo 2014-2016, pero la deuda se ha casi triplicado.
source: tradingeconomics.com
De hecho se va a crear un efecto palanca, es decir, por un lado con la subida de tipos de interés, ya inevitable, y por otro, con la deuda que se ha triplicado, subirán los intereses de ésta de forma considerable. Pensemos que si de forma aproximada el Gobierno pagó en 2016 cerca de 30.800 MM€ en intereses
[1] y se financió al 2,8% en promedio [2], una subida de tipos de interés en pocos años será como mínimo del 1%, y quizás hasta del 3%. Ante este escenario, el coste en intereses, suponiendo que no se endeudaran más (cosa que parece imposible, incluso quieren endeudarse para pagar pensiones), generará unos intereses de la deuda de entre 42.000 MM€ y 64.000 MM€. Es decir, pagaremos más en intereses que en educación, y eso sin tener en cuenta que las pensiones seguirán creciendo de forma inexorable.
Es evidente que el Gobierno puede llegar a tener muy serios problemas de pagos en los próximos 3 ó 4 años, por la subida de tipos de interés, el descontrol de las pensiones y la futura dificultad para colocar más deuda. Peor aún, sus planes pasan por incrementar los impuestos y la deuda, cuando lo que deberían hacer es plantear políticas de reducción drástica del gasto y de la deuda, de lo contario, causarán un destrozo en la economía de familias y empresas.
Hay quien dice que el Banco Central Europeo no va a permitir una subida de tipos para no perjudicar a los gobiernos. Sin embargo, el BCE, a juzgar por sus propios criterios contables, él mismo está ahora quebrado. Sólo se mantiene porque la gente confía en que todo va bien. En el momento en que la gente dude de que lo que está pasando no sea sostenible, habrá una estampida. Esperemos que todo esto no ocurra y que nuestros líderes empiecen de forma urgente una reforma en profundidad de pensiones y reducción de deuda.
___________________
[1] Fuente: Ministerio de Hacienda, Estrategia de Política fiscal, pg 23 http://s03.s3c.es/imag/doc/2017-01-19/Estrategia-Politica-Fiscal.pdf
[2] Elaboración propia, cálculo aproximado a efectos ilustrativos: intereses/deuda total = 30.800 MM€/1.107.693MM€ = 2,79%